Buenos Aires, sábado 10 de marzo 6 a.m.; Terminal de Retiro. Llegar a un horno encendido es lo más parecido a la sensación que se siente, y esta metáfora vale en varios sentidos. Cientos de miles de habitantes de la Capital y el Conurbano vienen de estar mucho tiempo sin luz; la crisis climática hace estragos, así como la falta de inversión de las empresas que se enriquecieron a costa del pueblo; y 40 grados ya es una temperatura familiar al punto que lxs docentes deciden ir al paro ya que no se puede enseñar ni aprender en estas condiciones.

En el mes de marzo, desde la Casa de la Memoria “Imprenta del Pueblo Cro. Roberto Matthews” situada en calle Fructuoso Rivera 1035 de Barrio Observatorio en la Provincia de Córdoba, continuando con el ciclo de charlas que se realizan desde hace más de un año, llegan a la ciudad dos de sus integrantes. La perspectiva, transmitir la historia de la casa y la imprenta que allí funcionara desde el año 1974 hasta julio de 1976 bajo la dirección del aparato de prensa del PRT-ERP. Con la tarea de visitar diferentes lugares de capital y provincia que van desde sitios de la memoria hasta lugares de militancia y lucha, se da este ciclo de charlas y actividades.

La primera cita es en González Catán, municipio de La Matanza, más precisamente en el “Galpón 3”, un espacio recuperado por el pueblo mediante la organización popular y la lucha, con más de 17 años en funcionamiento en manos de lxs vecinxs. Allí se juntaron para oponerse al enterramiento que se proponía hacer el CEAMSE con el visto bueno del municipio y un negocio millonario por detrás (importar basura de diferentes localidades). Ganada esta lucha y en el marco de las movilizaciones que la nutrieron es que lxs vecinxs deciden y concretan la toma de un galpón ferroviario abandonado para poner en funcionamiento un centro cultural, deportivo y ambiental, que hoy es el Galpón 3. Desde que existe este espacio, ha acompañado los legítimos reclamos del pueblo de La Matanza. Las luchas por el acceso al agua corriente y de trabajadores de la salud del hospital público son testimonio de esto, así como también diferentes tomas de tierra como la de “Los hijos de la Palito”.

Contando con la presencia de compañerxs de este espacio, miembros de organizaciones políticas, ex miembrxs del PRT y vecinxs, se dio a conocer una parte fundamental de la historia y los motivos por los cuales el Partido Revolucionario de los Trabajadores en el año 1972, en plena “primavera camporista” (“democracia”) decide expropiar a la burguesía, arrebatando fondos de las arcas del Banco Nacional de Desarrollo, que se utilizaron para construir y poner en funcionamiento una imprenta clandestina al servicio del pueblo y la batalla de ideas. La jornada termina con la generosidad de Hugo, Alberto y Horacio que junto a compañerxs del galpón nos cuentan con detalle la historia de sus luchas.

Así comenzó lo que fue un ciclo ininterrumpido de charlas y visitas que iba a durar 5 días, el domingo 12 tocó el local de ATE-SUR gracias al compromiso militante del Colectivo Contramuro, FAR y del actual PRT que organizaron la actividad donde también estuvo presente Pablo Bonavena, con un aporte imprescindible del marco histórico, nacional e internacional que nos llevó directo a fines de los 60’ y principios de los 70’ recordando que desde 1968 en adelante los procesos pre revolucionarios en todo el mundo se encontraban activos en 68 países en total, abonando de forma clara a la decisión del PRT de construir una imprenta clandestina en plena  “democracia”. Bonavena relacionó esto en su análisis con el texto “Poder Burgués-Poder Revolucionario” de Mario Roberto Santucho y la caracterización que se hace en dicho documento del peronismo y su función conciliadora en pos de garantizar el proceso de auge del capitalismo en contra de los intereses del pueblo.

El día lunes 13 llega el momento de visitar el sitio de la memoria de Virrey Ceballos, de Capital Federal, donde según nos comenta Osvaldo, trabajador del sitio, es esta la primera vez que allí se habla en profundidad del PRT-ERP y por lo tanto por vez primera se charla sobre su tradición de lucha, de disputa del poder y por qué la necesidad de un gobierno socialista obrero y popular en manos de lxs trabajadorxs, ligado a la batalla de ideas y la lucha armada. En esta presentación se contó además con el aporte riquísimo de Verónica, quien es responsable del equipo de museólogas y arqueólogas que de forma voluntaria y con un gran compromiso llevan adelante el asesoramiento y la coordinación con el equipo de Córdoba para la recuperación y conservación de más de 500 objetos y la bóveda de la imprenta que está a 10 mts. bajo tierra.

El día martes 14, que estaba pensado para hacer una pausa después de la jornadas anteriores, se hizo una necesidad la intención de los miembros del equipo de la casa el acercarse al municipio de La Matanza para visitar lo que se conoce como la toma de tierras  “Los Hijos de la Palito” apoyada por la solidaridad y el compromiso del Galpón 3, allí donde la realidad y el dia a dia de sus luchas pudo pintar de cuerpo entero los problemas y las soluciones que fueron encontrando a la hora de arrebatar de manos del Estado y los privados aquello que debería ser un derecho de cada trabajadxr, el derecho al acceso a la tierra.

Sentadxs en una pequeña pero generosa sombra que proyecta la casa de madera en construcción, dos vecinas y un joven del nuevo barrio les recibe para compartir la mesa y su vasta experiencia de lucha, privaciones, batallas ganadas y de las otras. El tererè gira de mano en mano, manos laburantes, hermanas. Se escucha y se aprende la experiencia de un barrio en donde sus referentes son mujeres trabajadoras y luchadoras ejemplares que han logrado en base a su compromiso poder decir con orgullo “ésta es mi casa”. Plantándose ante cada problema con valor y determinación, enfrentaron distintos obstáculos: primero fue el municipio quien quiso correrlxs, los privados que nunca mantuvieron sus impuestos al día, la policía y los transas que ante la imposibilidad de hacerles cambiar de parecer, llegaron a querer amedrentar mediante la violencia y las armas.

Cuentan que primero fue lo que llamaron “la Franja de Gaza”, una franja de tierra de 20 mts de ancho y más de 80 mts de largo donde cada familia contaba con unos 12 mts cuadrados para habitar. En esta situación y viéndose rodeadxs por hectáreas de tierra pelada a su alrededor entienden que no es necesario vivir en esas condiciones y deciden extenderse para garantizar mejores condiciones de vida, desarrollando lo que hoy es la gran toma de su barrio en donde conviven más de 50 familias que de manera ejemplar vienen a enseñar a todxs de lo que es capaz el pueblo organizado.

El miércoles se anuncia con lluvia, y esta vez la visita es al ex CCDTyE “Olimpo” para dar una entrevista que será incluida en su archivo audio-visual y conocer e intercambiar con lxs trabajadorxs del sitio entrando en conocimiento de los resultados de funcionar como tal (sitio de la memoria) en la órbita del Estado, lo cual ha llevado a que tengan que subsistir gracias a su compromiso y su esfuerzo militante. Nada se puede esperar del mismo Estado que lxs obliga a tener una guardia de la Policía Federal dentro del mismo sitio. Por la tarde la cita para la charla es en las instalaciones del SUTEBA de la localidad de Moreno donde se contó con una nutrida asistencia compuesta por jóvenes en su mayoría. Es importante destacar la participación y predisposición del colectivo Moreno por La Memoria desde donde se está pujando por la transformación de la quinta “La Pastoril” en sitio de la memoria. Esta quinta que fuera sede de una reunión de Comité Central del PRT con delgadxs de la Junta de Coordinación Revolucionaria el 29 de marzo de 1976, bajo la sospecha de la policía local de que allí se estaba haciendo una reunión de juego clandestina, ingresa una patrulla y se encuentra con lxs miembros del ERP a cargo de la seguridad, fuertemente armada, que contestan al ataque y lo repelen; la policía informa al destacamento militar de Moreno que inicia una fuerte ofensiva. En una acción heroica el equipo a cargo de la seguridad, a costa de sus propias vidas, consigue contener el ataque lo suficiente para que lxs miembros del comité central del PRT y los delegados de MIR (Chile), ELN (Bolivia), MLN TUPAMAROS (Uruguay) pudieran eludir el operativo.

El resultado de todos estos encuentros ha sido altamente positivo, de ida y vuelta, de divulgación histórica y política. Cada charla, cada encuentro y cada experiencia contaron con una atenta audiencia que respetuosamente pudo recibir las impresiones y los acuerdos construidos desde lo colectivo. La transferencia de la necesidad de una memoria viva que reivindique la lucha revolucionaria en la Argentina y que actualice los debates mirando hacia el futuro, es lo que nos permite seguir afirmando hoy más que nunca que el futuro es del pueblo.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresá tu comentario
Por favor, ingresá tu nombre aquí