
Dar la pelea en todos los rincones es nuestro objetivo. Nuestras trincheras son los hospitales, las aulas, las calles, las casas y los pasillos. Se construyen con los pañuelos verdes atados al cuello, la mochila o la muñeca o con un prendedor enganchado del ambo o el guardapolvo.
Desde Venceremos – Partido de Trabajadorxs nos propusimos recuperar la historia y actualidad de la lucha por el aborto seguro y gratuito y por la salud integral y feminista de las MLTTB. Abrimos el intercambio con compañeras de diferentes ámbito que vienen siendo parte de garantizar el derecho a decidir. Confiamos en que sea un aporte para continuar hilando y tejiendo nuestras redes de lucha y organización feministas.
Compartimos las palabras que intercambiamos con Eugenia Di Pietro, Militante del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional en Movimiento de los Pueblos. Ella es médica generalista en el CeSaC 7 del barrio Piedrabuena e integrante de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir de la Ciudad de Buenos Aires.
V-PT: ¿Qué representa este nuevo 28M? Contanos cómo se vincula el día que se conmemora y tu militancia
Eugenia: Este día es un día super importante para la salud de todas las mujeres. Considero que cumpliéndose 5 años de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir y 15 años de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito tenernos en una situación de encierro y de dificultad para el acceso a la salud, ese acceso está limitado tanto simbólica como materialmente. Este día más allá de ser un día de lucha es un día de reflexión para todas esas situaciones que nos alejan de la salud de las mujeres y de la accesibilidad a la salud de esas mujeres.
En este día 28 de mayo vemos cómo inciden todas las vulneraciones de derechos del sistema capitalista y patriarcal que hace que seamos las mujeres las que accedemos menos, las que llegamos tarde para nuestra propia vida y nuestra propia salud. Nos quieren hacer creer que es una situación donde nos están cuidando y donde nuestros derechos están más vivos que nunca. La verdad es que en salud es la vulneración, la falta de acceso y el miedo a la consulta lo que más se vive. Más allá de las medidas que se tomen, muchas veces son las metodologías que se elijen, sabiendo que en los barrios populares, como donde yo trabajo en Piedrabuena que hay varios asentamientos, la verdad es que la militarización de esa región de Capital Federal y además la cercanía con General Paz el nivel de militarización y control es mayor, y eso que hace que muchas mujeres ni siquiera puedan cruzar la General Paz, ni siquiera puedan acercarse a la Salita porque son interpeladas por la Policía impidiendo que lleguen a tener un mínimo acceso a la salud.
La militarización y el control policial dificultan mucho que las mujeres se acerquen para una interrupción.
V-PT: ¿Que trabas existen hoy para garantizar el derecho a decidir? ¿Qué redes y recursos existen?
E: La generalización que hay en esta situación de pandemia en cuanto a un solo problema de salud hace que la salud de manera integral, como lo vemos muchas de nosotras, esté totalmente desdibujada. Hablando en particular de la interrupción legal del embarazo, si bien la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir hemos sacado bastantes comunicados en pos de que la gente sepa que se siguen haciendo interrupciones en todos los efectores de salud donde tenemos profesionales, el simbolismo que implica el “quedate en casa” hace que esas mujeres lleguen mucho menos de lo que llegaban o que lleguen con un tiempo de gestación muy alto. Es muy abrupta la diferencia que hay entre febrero y mitad de marzo a lo que es hoy. Todavía llegan a la consulta personas que no sabían que tenían derecho a decidir una interrupción legal del embarazo, que no conocen los derechos sexuales y reproductivos que tienen. Los medios de comunicación transmiten y la sociedad va tomando ciertos discursos pero no llegan a todos y todas.
La Red de profesionales crece en todo el país y es interdisciplinaria; que alguien llegue o llame y pregunte por la Red en un efector de salud es un gran logro para la sociedad y para la salud de todas nosotras. Sigue habiendo también muchos profesionales que son un obstáculo para el acceso a la salud de las mujeres, que siguen juzgando a las mujeres e impidiendo el acceso a la interrupción legal del embarazo.
En cuanto al acceso a la medicación, tenemos gran diferencia entre lo que es CABA respecto al conurbano bonaerense y al resto del país. Tiene un costo muy elevado que es imposible de pagar para una persona que vive en un barrio o que tiene un trabajo informal. Muchas veces más allá de que en la Provincia de Buenos Aires tenemos un montón de efectores que forman parte de la Red, terminamos articulando para que puedan venir a CABA por una cuestión de acceso a la medicación. La situación de pandemia expuso mucho las situaciones de vulneración que ya veníamos viendo y está todo recrudecido.
La violencia hacia las mujeres también forma parte de un obstáculo porque impide que esas mujeres lleguen a consultar. No pueden acceder a métodos anticonceptivos a pesar de ser deseados en muchas ocasiones. Es interesante pensar siempre esta ampliación de lo que significa la violencia sexual en las parejas, para poder abrir las posibilidades de interrupción a muchas mujeres que lo requieren y lo solicitan.
Los obstáculos son muchísimos pero las ganas de luchar también. Vamos a seguir creciendo día a día con la colaboración de todas aquellas mujeres que transitan una interrupción legal y se convierten en promotoras activas de este derechos.