
Frente a la Pandemia les trabajadores atraviesan una situación de gran angustia y preocupación por el riesgo de pérdida de sus fuentes laborales, rebajas salariales y una mayor precarización que la que ya padecían previo a la crisis actual.
Al igual que otras provincias, el parate frente a la cuarentena es la excusa “perfecta” para que el gobierno de Córdoba justifique una crisis que lleva varios años; crisis que tiene como únicos privilegiados al sector empresarial y sojero, y que está solventada en una política de endeudamiento colosal.
Luego de las últimas elecciones provinciales todo quedó en manos del PJ recordemos que éste lleva más de veinte años gobernando la provincia y ahora también la municipalidad; la Pandemia y la cuarentena pusieron en evidencia, como sucede en muchas partes del mundo, el rol de un Estado que fue permitiendo y profundizando el avance privatizador de la salud, la educación y los derechos básicos y esenciales de nuestras vidas; estos sectores vitales, a los que se podría sumar el sistema de transporte y el trabajo, son el engranaje del negocio para unos pocos y el sufrir de la mayoría.
Caja de Jubilaciones, despidos y suspensiones
Desde principio de año, parte de la puja con el gobierno nacional se dio en torno a la deuda con la caja jubilatoria provincial. La deuda con la provincia es de $2620 millones. El Anses ya transfirió durante el mes de Marzo $478 millones y se comprometió al pago del resto en otras ocho cuotas para lo que queda del año. Sin embargo la precaria situación provincial tiene su raíz en el colosal endeudamiento y en una política fiscal apoyada sobre las espaldas de lxs trabajadorxs, jubiladxs y estudiantes.
La deuda del gobierno provincial se triplicó entre 2017 y 2019.
En 2016 la deuda que era de $28 mil millones, en 2019 pasó a casi $162 mil millones siendo el 92% en USD y el último informe de Febrero de 2020 muestra la gigantesca suma de más de $166 mil millones (https://finanzas.cba.gov.ar/deuda-publica/.)
Estos saltos siderales en las deudas del Estado se transforman en déficit y ajuste en políticas públicas que pagamos los y las trabajadoras: falta de insumos en hospitales, escuelas que se caen a pedazos, ajustes salariales y salarios de pobreza; las cloacas que estallan por toda la ciudad y la total ausencia de asistencia social en los barrios más humildes de nuestra ciudad: las necesidades básicas de la vida se ven resentidas sobre todo en las clases empobrecidas que ven cómo un sector de la sociedad se enriquece a costa del esfuerzo y sufrimiento diario de les de abajo.
Particularmente en el ámbito de la salud se expresa este déficit de políticas públicas con números que alarman, con el sistema público de salud colapsado y el avance de la privatización. De acuerdo a los datos del INDEC, el 30,07 % de la población en la provincia no tiene cobertura médica.
En este contexto Schiaretti mandó sus ministros a Bs As a “pedir ayuda” al gobierno nacional, justificando el pedido ante la baja en la recaudación impositiva; sin embargo, el problema central se asienta en cuantiosos beneficios acordados con las grandes empresas de Córdoba que tienen sus ganancias sobre la explotación sojera, la timba financiera, el negocio inmobiliario y la iglesia, a quienes el gobierno del PJ ha beneficiado con años de incentivos a través de subsidios, a pesar de que generan empleos precarizados y tercerizan actividades claves. Solo por nombrar algunos, el caso de los call centers, los repartidores o deliverys de alimentos, las autopartistas y el contrato por consultoras, la tercerización de la atención comercial de Bancos, tarjetas de Crédito o las agencias de seguridad. Además, estas empresas se ven beneficiadas por la anuencia ante suspensiones en el sector automotriz, por ejemplo, o el aumento sideral del boleto del transporte público.
Con el mismo sello del PJ y todo el arco arco político de la oposición (exceptuando las fuerzas del FITu) desde hace más de cuatro años se vienen tomando medidas que agravan aún más el desfinanciamiento de la Caja de jubilaciones de la Provincia, una política asentada en más tercerización y en la quita de aportes patronales.
En este marco el gobierno de Córdoba prepara el terreno para lanzar rebajas salariales y emisión de bonos para el pago de salarios (ya lo hizo para el pago a proveedores). Es así que lxs trabajadorxs sufren los despidos, rebajas y suspensiones en el mapa nacional de 7800 despidos y más de 65 mil suspensiones, Córdoba tiene por fuera de «los acuerdos entre patrón y rama sindical» suspensiones y despidos en distintos rubros: Continuum call center, 127 suspensiones; Bar Sorocabana, 6 Suspensiones; Municipalidad de Villa Gral Belgrano, 6 despidos; Neverland, 48 Suspensiones; Anses, Renaper y Pami, 20 Despidos; Goliardo Teatro Colón, 25 Despidos; Bar Favela, 20 Suspensiones; Flykitchen, 18 despidos; Maniagro, 30 Despidos.
A estos despidos y suspensiones se le agrega la resolución n°86 que emitió el Ministerio de Promoción del Empleo y la Economía Familiar del Gobierno de Córdoba en la que dispone la suspensión de los Programas de Empleo PPP, PIP, POR MI y PILA por un plazo de tres meses. Se trata de más de 4000 trabajadorxs que cobran salarios de entre $4500 y $9500, suspendidos, quedando sin ningún tipo de ingreso .
El transporte interurbano está paralizado, lxs trabajadorxs llevan adelante un paro desde el 13 de Abril ante la falta de pago por salarios adeudados. Las empresas cubrieron el 70% de los salarios de Marzo, es una situación que para la población no tiene gran impacto ante la falta de circulación de pasajerxs en el gran Córdoba. Como sabemos la situación del sistema de transporte es grave y de muy mala calidad, el negocio de unos pocos hace del monopolio una moneda corriente. En esta situación habrá empresas que pueden responder a los pagos y hay otras que entrarán en una grave situación.Como tal, el sistema es un negocio que para nada tiene que ver con las reales demandas y necesidades de lxs trabajadorxs.
Municipalidad, trabajadorxs en alerta
Les trabajadores de la municipalidad tuvieron descuentos salariales entre el 15% y 35%, “nos enteramos de los recortes cuando fuimos al cajero automático”cuentan lxs trabajadorxs que se encuentran en estado de alerta y analizando las acciones que llevarán a cabo. Para el municipio la diferencia que reclaman son las horas extras, mientras que el secretario general de SUOEM aclara que se trata de otros ítems como por ejemplo la extensión de jornada.
Una municipalidad que arrastra un endeudamiento de más de $29 mil millones, deuda contraída con proveedores, AFIP, la provincia, deuda financiera, el ente de servicios y obras públicas, el servicio de transporte y el servicio de recolección de residuos, entre otros.