
Entrevista al artista plástico Luis Morado
El 7 de diciembre se realizó en la sede de la Embajada de Palestina en Buenos Aires, Argentina, La Inauguración del IV Salón Latinoamericano y VII Nacional de Grabado “Palestina Libre”.
Las expresiones de solidaridad se exaltaban a través de la poesía y los grabados que manifestaban las consecuencias del Apartheid y la Limpieza Étnica llevados a cabo por el Estado de Ocupación Sionista de Israel.
Estos salones son el resultado de un trabajo consecuente y comprometido de una cantidad importante de artistas convocados y convocadas gracias a la iniciativa de Luis Morado, artista plástico que nos ayudó a comprender la magnitud de dicha actividad gracias a su disposición a una entrevista que le realizamos durante dicha muestra.
Venceremos – ¿Cómo surgió la idea de una muestra artística en solidaridad con el pueblo de Palestina?
Luis Morado -En el año 2014, después de la operación israelí llamada “Margen Protector” sobre Gaza se realizaron marchas en Buenos Aires hasta la embajada de Israel en protesta por la terrible matanza perpetrada por el Estado sionista. Realicé una convocatoria de arte correo sobre Palestina. Participó mucha gente. A partir de dicha respuesta me contacté con la embajada de Palestina. Estaban interesados en hacer una convocatoria artística uniendo el arte y la política sobre Palestina. Desde allí se empezó a charlar la idea de hacer un salón de pintura. Finalmente se resolvió que sea de grabado. En el 2015 lanzamos la primera convocatoria y se inauguró en el 2016. A partir de ahí se hicieron 7 muestras en años consecutivos, tres salones de Argentina y cuatro latinoamericanas. El actual es, precisamente, el cuarto de Latinoamérica. Cabe señalar que la participación es absolutamente solidaria ya que no hay premios económicos. Hay un jurado de maestros grabadores porque se busca, además, que tenga la calidad requerida. Por eso, justamente, la participación ha ido creciendo. Tanto es así que hoy se anunció el lanzamiento del Primer Salón Internacional de Grabado “Palestina Libre”.
V – ¿Cuántos participantes integraron esta muestra?
LM -En esta muestra fueron 60 las obras seleccionadas. Hay obras de México, de El Salvador, de Chile, de Colombia y, por supuesto, de nuestro país. Esta iniciativa ha tenido muy buena repercusión entre los artistas y se está logrando que cada vez sea mayor la visibilización de las atrocidades que comete el régimen sionista en Palestina desde la Nakba (Catástrofe, en árabe). Este genocidio continúa hasta el día de hoy, desde aquel mayo nefasto de 1948.
V – ¿Tu relación es exclusivamente con la solidaridad al pueblo de Palestina?
LM -No me considero un artista político pero todo arte en definitiva es político, quiéralo o no. Sí, me he expresado en relación a determinados hechos que me conmovieron profundamente, como por ejemplo la toma de Guernica, o en relación a nuestros 30.000. El tema de la desocupación también me ha convocado. He realizado a través de alguna convocatoria homenajes a militantes políticos como el Bebe Sendic. También me viene a la mente un homenaje a José Martí. Como te decía participo en temas que me convocan.
V – ¿Visualizás la necesidad o la posibilidad de la organización de los artistas plásticos, o artistas en general, a agruparse en función de realizar un trabajo de divulgación social?
LM – Actualmente formo parte de la Agrupación Facio Hebéquer dentro de la CTA Autónoma. Se está trabajando para que se cree un instituto autárquico que agrupe a todos los artistas como trabajadores del arte, así como lo tienen los actores o los músicos. Nosotros todavía no lo tenemos.
V – Para finalizar ¿qué opinión tenés del Frente Antiimperialista de los Trabajadores de la Cultura (FATRAC)?
LM -Creo que fue una época muy fuerte, que marcó muchísimo a los artistas comprometidos. Se vio la necesidad de unirse y trabajar como militancia comprometida. Fue muy interesante y muy importante esta experiencia: el Cine de la Base, con Raymundo Gleyzer a la cabeza; el grupo Barrilete con sus producciones e “Informes” junto con la figura central del mismo, Roberto Jorge Santoro; las producciones y presentaciones del Libre Teatro Libre o los aportes de militantes como Haroldo Conti y Miguel Ángel Bustos entre otros.
***
Terminamos con la entrevista pero con el sentimiento de final abierto, porque esta historia continuará en las acciones concretas e indispensables que realizan estxs compañerxs en distintas disciplinas. No sólo acompañan, son protagonistas, porque gracias a sus trabajos artísticos se pueden visibilizar, tal como lo ha expresado Luis, las luchas y la resistencias tanto aquí como en otras latitudes.
Sólo nos queda decirle: muchas gracias Luis, y a través tuyo, agradecer el compromiso militante artístico por un mundo mejor.