Vecinos y vecinas del Barrio 17 de Septiembre realizarán un encuentro por un polo educativo sanitario frente a las instalaciones del Centro Ambiental de Recomposición Energética (CARE), el sábado 29 de octubre a partir de las 10 de la mañana.
Esta actividad es continuación de una historia de lucha que tiene su origen en la pelea que viene dando el pueblo de Catán contra la contaminación que resulta del entierro de los residuos en la zona, situación que se heredó de la época de la última dictadura cívico militar.
La lucha conocida como el Catanazo, el 3 de noviembre de 2006, puso en crisis el sistema de entierro de los residuos, además de conquistar que se dejen de recibir de diez y siete municipios del Gran Buenos Aires y de Capital Federal. Por la presión popular, tanto el gobierno municipal como el nacional se vieron obligados a proponer, a través de la ley 13.592 salir de dicho sistema desarrollado por la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).
Como consecuencia, el municipio propuso el CARE, cuya finalidad era incinerar la basura para generar energía eléctrica, proceso llamado, pomposamente, termovalorización. Sin embargo dicho sistema es tan nocivo como el entierro, por lo tanto el pueblo de Catán continuó con las movilizaciones para presionar que no se instale el CARE. Estas fueron tan importantes que se consiguió frenarlo.
La propuesta que había desarrollado el gobierno municipal y el gobierno nacional incluyó la compra de 127 hectáreas para instalar dicho sistema. Al no implementarse el proyecto, y como corolario de la lucha contra el CARE, los trabajadores y los sectores empobrecidos del conurbano tomaron 124 hectáreas de dichas tierras para resolver el problema de tierras para vivir.
Es decir, los vecinos y vecinas organizadas no solamente conseguieron frenar el proyecto CARE, sino que, además, parte del sector sin techo y más oprimido por el sistema capitalista, pudo utilizar esas tierras como lotes para resolver la necesidad de vivienda.
Quedaron las 3 hectáreas donde están los galpones que iban a ser los ecopuntos. La primera intención del gobierno municipal fue la de armar un centro operativo de la Guardia Urbana. La Asamblea de las y los Vecinos Autoconvocados de Gonzalez Catán le propuso a los vecinos y vecinas del Barrio 17 de Septiembre que esas 3 hectáreas se destinen a un polo educativo sanitario. Fue así que las vecinas y vecinos tomaron la decisión de desarrollarlo.
A pesar del hostigamiento policial y del intento de impedir que los vecinos y las vecinas del Barrio 17 de Septiembre lleguen al Consejo Escolar y a la Municipalidad, se realizaron tres movilizaciones reclamando que esas tierras estén destinadas a resolver necesidades muy concreta: un jardín de infantes, una escuela primaria, una escuela secundaria técnica y una sala de primeros auxilios.
Vale mencionar que son temas muy sentidos por las enormes distancias a recorrer para llevar los chicos a las escuelas, cuestión que requiere una solución dada la cantidad de habitantes que están con dicho problema, ya que son más de mil familias en el Barrio 17 de Septiembre. Asimismo, el problema de la salud es similar, el hospital está lejos y no hay salas de primeros auxilios en la zona.
Además en la actividad se planteará sobre la necesidad de un tratamiento integral de los residuos y expondrán docentes y vecinos. Participará Leo Moreno, docente e integrante de la Multisectorial Antiextractivista, hablará sobre el modelo agroexportador y también sobre las consecuencias que traen los agrotóxicos. Estarán la secretaria del SUTEBA Multicolor de Marcos Paz y los vecinos autoconvocados y los vecinos y las vecinas del barrio 17 de septiembre contando la histórica lucha por tierra para vivir.
Se espera la presencia de vecinos y vecinas de otras tomas de tierras, para que cuenten sus experiencias sobre las luchas por el derecho a la tierra para vivir.
Acompañarán la actividad con coplas y música, Javier Serrano, quién está al frente de la Huerta del Galpón 3 del Centro Cultural, el cantor popular Abelardo Martín y Mario Pajarito con su compañera haciendo folclore de nuestro país.
La denuncia al modelo saqueador-agroexportador que sufre nuestro pueblo y la lucha para revertir esta realidad está a la orden del día y se debe desarrollar en cada rincón donde se funciona o donde se quiera implementar dicho sistema deshumanizador.