Los malos manejos financieros del gobierno de la provincia de Neuquén, junto con la crisis económica internacional y la pandemia del Covid-19 ponen en alerta una posible crisis en la provincia. Los sectores más golpeados son lxs trabajadorxs que ven afectados sus condiciones de vida. Lxs empleadxs públicos, de la actividad comercial y del sector petrolero están atravesadxs por despidos, suspensiones, reducción de salarios o pago escalonado de sus haberes. La decisión del Gobernador Gutiérrez de efectuar el pago escalonado de medio aguinaldo al sector público es el corolario de esta situación que nos pone en alerta en defensa de nuestros derechos. A este panorama, tenemos que sumarle la falta de trabajo y crisis social que se vive en los barrios populares de la provincia.

Esta discusión puede encararse partiendo de un análisis de las finanzas públicas, el que elijen los gobiernos siempre para justificar el movimiento de partidas presupuestarias y la toma de deuda o podemos hacer el ejercicio de cuestionar las prioridades que estableció el MPN durante los últimos 50 años para mantener una economía provincial dependiente, vinculada a enormes ganancias de las trasnacionales petroleras y el aparato parasitario de recaudación para empresarixs amigxs. La expresión más clara fue la reunión del gobernador Gutiérrez con la AMCHAM (Cámara de Comercio de Estados Unidos en la República Argentina) y el compromiso asumido allí como  promotor y garante de la fuga de capitales sin restricción a cambio de más dependencia.

 

El crujir de las finanzas

La caída de la actividad petrolera es abrumadora, según declaraciones públicas del sector las fracturas han disminuido de 700 a 200 en solo unos pocos meses. Esto mantiene a más de 15.000 trabajadorxs de yacimientos en sus casas con salarios reducidos en un 40% por lo menos, y repercute fuertemente en las recaudaciones del sector público y el resto de las actividades del sector privado.

Según datos del observatorio económico de ACIPAN (cámara que nuclea a los empresarios neuquinos) la recaudación provincial viene decreciendo de manera sistemática desde el año 2019 con una marcada profundización en su reducción durante la cuarentena. En el presente año la recaudación cayó un 25% comparado con el primer semestre del 2019. Si tomamos la comparación mes a mes notamos que esta disminución fue incrementándose: en  marzo hubo una caída del 16% con respecto a marzo del 2019, en abril del 23% y en mayo una disminución del 55%.

La solución, según el gobernador Gutiérrez, es el pago del medio aguinaldo en cuotas y la emisión de deuda pública para pagar vencimientos de más deuda pública, un trabalenguas que convalida la bicicleta financiera y aumenta la desigualdad social. La economía provincial se encuentra muy comprometida en los años venideros, debido a la creciente dolarización de la deuda. En un escenario de inestabilidad económica mundial esto puede convertirse en una bomba programada.

Distintos medios regionales han reflejado que la provincia tiene una deuda de 75 millones de pesos de los cuales el 88% es deuda en dólares. Al igual que la tendencia nacional, el MPN durante la gestión de Cambiemos aumento de manera desmedida la toma de deuda. Situación que no se corresponde con el desarrollo social de la provincia donde cada día los servicios básicos son más deficientes, aumenta la polarización social y no hay una política certera para la diversificación productiva, la generación de trabajo, el resguardo ambiental y la redistribución de beneficios generados por la actividad petrolera.

 

La presión social va en aumento

La cuarentena agrava la situación en los barrios populares. Las organizaciones sociales salen a la calle a denunciar el abandono estatal frente a las necesidades crecientes, miles de familias asisten a comedores y merenderos ante la falta de trabajo, comienzan a aflorar conflictos en empresas por despidos y suspensiones (la situación de lxs minerxs de Andacollo y lxs trabajadorxs de Transporte Expresso Argentino son una muestra de ello). Según el observatorio económico de ACIPAN se perdieron 7.300 empleos en el mes de Abril, cuestión que no ocurría desde la década pasada. El avance del MPN sobre Cerámica Neuquén con el objetivo de rematarla trasluce también que en épocas de crisis las patronales aprovechan para sacarse de encima lo que para ellxs afecta sus ganancias… nosotrxs. La experiencia vigente de recuperación de fábricas y gestiones obreras es una amenaza para lxs empresarixs locales que especulan con presentar procesos preventivos de crisis para seguir despidiendo y evitar la quiebra. Frente a esto, la defensa de Cerámica Neuquén y la exigencia de NO al remate es prioritaria.

El anuncio del gobernador del pago escalonado del aguinaldo encendió las alarmas de las conducciones gremiales estatales ante la presión creciente de las bases. El sector de lxs trabajadorxs de salud están cada día más expuestos al contagio del Covid-19 por la falta de condiciones dignas de trabajo y lxs docentxs, que viene haciendo malabares para trabajar de manera virtual, se encuentran sobrecargadxs. También el anuncio del gobernador puso en evidencia el sistema de precarización laboral en el que cientos de trabajadorxs son terciarizadxs o empleadxs con contratos a término. Al estar encuadradxs como planta política, el cobro del medio aguinaldo queda para muchxs postergando hasta septiembre, así lo denuncian desde la línea 148 de atención telefónica a lxs víctimas de violencia.

Tenemos la tarea de fortalecer un espacio para dar la pelea en defensa de las conquista de lxs trabajadorxs. La conformación y sostenimiento de la multisectorial compuesta por una amplia gama de organizaciones sociales y políticas es el camino acertado. Este espacio tiene la tarea prioritaria de ampliar y unificar las urgentes demandas de la clase para enfrentar la crisis. La unidad en la calle y el acompañamiento de conflictos sectoriales se convierte en la acción de primer orden frente a la política de favorecer a los sectores más concentrados de la economía y de las finanzas. Sin una estrategia de unidad, el MPN junto a las empresas trasnacionales seguirán con su plan de saqueo y el deterioro de nuestras vidas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresá tu comentario
Por favor, ingresá tu nombre aquí