Trelew y una fuga que cada año nos emociona y nos dignifica.

Crónica junto a la Comisión por la Memoria del Pueblo Hilda Fredes.

 

Cómo cada 15 de agosto, desde 1972, la fuga del penal de Rawson sigue siendo nuestro norte hacia la conquista de una sociedad igualitaria, sin explotadas ni oprimidos, por un proyecto socialista.

Durante todo el fin de semana fuimos parte de las actividades organizadas por la Comisión por la Memoria Hilda Fredes en conmemoración de un nuevo aniversario de la fuga y posterior masacre de Trelew de militantes del PRT – ERP, FAR y Montoneros. Tarea de la comisión por la memoria que se ha convertido en irremplazable, en bastión estratégico para la reconstrucción de una estrategia revolucionaria en nuestro país. En especial, en momentos donde la derecha y el progresismo se quitan el disfraz y dejan a la vista su objetivo de sostener a como dé lugar el capitalismo y esta democracia de hambre y represión que somete a amplias mayorías populares.

La memoria de lxs compañerxs fugadxs y masacradxs por los militares revive en cada lucha, en cada debate y en cada militancia que se proponga cambiar todo lo que tenga que ser cambiado, y este espacio de encuentro en Trelew es uno de los fundamentales.

El sábado 19 participamos del panel  «Reivindicamos la memoria luchando en el presente» donde iniciamos un conversatorio recorriendo diferentes espacios de lucha de la clase trabajadora y los pueblos originarios como continuidad de los ideales de las organizaciones revolucionarias de los 70.

La primera intervención la realizó la campañera Juana Antieco educadora popular de las comunidades mapuche – tehuelche que compartió la resistencia ancestral de un pueblo que hace 500 años que levanta un ejemplo de dignidad frente a la codicia capitalista sobre sus territorios. En la charla retomó el ejemplo de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado, las presas políticas mapuche de lafken Huincul Mapu, el asesinato de Ezequiel Garay y la desaparición sistemática de muchos interesantes del pueblo mapuche – tehuelche en las últimas décadas por defender sus territorios frente a los estancieros.

Además participaron Juan Pablo Nievas, integrante de la asamblea del territorio de Puerto Madryn. Desplegó la perspectiva de organizarse en los territorios contra la avanzada extractivista que promueve el desarrollo de una matriz de energía fósil pero que a su vez se disfraza para avanzar con una lógica extractiva sobre proyectos de supuestas energías verdes.

La intervención continuó con el compañero Matías Crespo y la comapñera Andrea Leonett, criminalizadxs en el marco de la lucha popular en Chubut de mayo de 2021 durante un corte de ruta en defensa de la Iniciativa popular contra la megaminería que quiso imponer Arcioni bajo las exigencias de FMI y la complicidad nacional del Frente de Todos. El juez federal Llerarl procesó a 16 luchadorxs con la intención de aleccionar y disciplinar la organización popular. El Chubutazo se convirtió en un ejemplo de resistencia a nivel nacional que luego se profundizó para desactivar la zonificación minera. Tamaña capacidad de lucha y organización intenta tener una condena por parte del poder político y judicial que bloquee futuras resistencias.

Por último intervino nuestra compañera Brenda León integrante de la comisión directiva de Aten Capital de Neuquén con una exposición sobre la importancia de la recuperación de espacios sindicales que dejan de estar en manos de la burocracia sindical como forma de entrelazar luchas, poner de pie grandes movimientos de trabajadorxs bajo la perspectiva de una salida independice de los proyectos burgueses y progresistas que nos han llevado al hambre y la miseria actual.

El conversatorio contó con la presentación del taller municipal Chacay Sureño con la obra “Trelew del 72”, una actuación y baile que generó una honda emoción con su evocación a la masacre de Trelew.

El final se produjo con un homenaje a la figura de Facundo Molares, militante solidario e internacionalista que nos dejó un ejemplo de lucha y entrega de los más dignos de nuestra clase trabajadora. Desde Trelew repudiamos su asesinato por parte de la policía de la Ciudad de Buenos Aires y hacemos responsable a Horacio Rodríguez Larreta del mismo. En este marco electoral polarizado, las fuerzas represivas fueron a buscar a nuestro compañero Facundo para dar un ejemplo de mano dura.

El lunes 21 se realizó una actividad en el sindicato recuperado ATECH regional Este con la presencia de nuestro compañero vasco Orzaocoa como referente del legado de la militancia del PRT en los 70 y la continuidad de un proyecto socialista en la actualidad. Nuestro compañero reflexionó sobre la importancia de sostener la memoria de la Fuga de Trelew como viene haciendo la Comisión por la Memoria del Pueblo Hilda Fredes y la importancia de retomar muchos de los puntos programáticos que le dieron orientación a esa generación que se enfrentó con los militares y el imperialismo con una clara perspectiva: la construcción de la revolución y el socialismo.

Otro faro entre tanta neblina fue retomar el ejemplo de lucha de todo el pueblo de Trelew y de Rawson a la hora de organizar la solidaridad con lxs presxs políticxs que estuvieron en el penal. El ejemplo de Hilda Fredes recorrió la charla, así como de muchos compañerxs que visitaron a los presos y les permitieron tener contacto con sus organizaciones para seguir organizando la lucha.

Se hizo un espacio en el conversatorio para recordar la Masacre de Capilla de los Remedios en la provincia de Catamarca sucedida el 9 de agosto de 1974 en pleno gobierno peronista donde los militares fusilaron a 16 compañeros del ERP – PRT, entre ellos “El Negrito” Fernández, una referencia de lucha y un dirigente representativo de nuestra clase. El año que viene es un año especial ya que se cumplen 50 años de ese hecho y es muy importante recuperar su ejemplo.

El martes 22 continuaron las actividades con la movilización al aeropuerto viejo de Trelew dónde compañerxs de las distintas organizaciones revolucionarias llegaron luego de la fuga del penal de Rawson. Valiosísima movilización para sostener el ejemplo y las banderas de una militancia entregada a la lucha por la liberación de nuestro pueblo que no se detenía frente a la condena carcelaria.

 

Por la memoria de nuestrxs compañerxs caídxs en la lucha.

Por su ejemplo de lucha socialista.

Por la continuidad y vigencia de la liberación de nuestros pueblos de la crueldad con la que nos somete el sistema capitalista.

Ni olvido, ni perdón.