Hace dos años estábamos en las calles en una jornada histórica para los feminismos. El frío golpeaba fuerte pero el calor de la manada que nos reuníamos en las plazas de todo el país nos abrigaba. Eramos miles, millones de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no binaries reunides exigiendo que nuestro derecho sea ley. Eramos miles, millones abrazades, expectantes, con nuestros pañuelos atados a donde se pudiera; pañuelos que se unían a lo largo y ancho del país por los hilos verdes y violetas de nuestra historia de lucha.

Allí nos encontramos les más jóvenes que nos hundíamos de lleno en la marea verde por primera vez con aquellas que venían hace 5, 15 o 30 años luchando por el aborto legal. Allí, recuperamos en las horas de espera la historia y la memoria de todes les muertes en abortos clandestinos, de todas las enormes luchadoras, como Dora Coledesky, que ya no están pero cuyo legado sigue siendo enseñanza.

Hoy, dos años después de la histórica jornada del 13 J y a 15 años de la conformación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, , nuestra lucha por la legalización del aborto sigue más vigente que nunca. La cuarentena no nos frena cuando de acompañar a une compañere se refiere y somos muches les que somos partes de una enorme red que sigue garantizando los derechos que el Estado y las iglesias nos siguen negando. No nos conformamos con un proyecto de Ley que no conocemos ni con políticas de cotillón que no dan respuesta real a la urgencia de la violencia machista y las muertes por abortos clandestinos. Una vez más vamos a gritar con toda la fuerza de la marea verde que ¡EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR! ¡SERÁ LEY CON EL PROYECTO DE LA CAMPAÑA!

Compartimos el diálogo intercambiado con Leticia Corral, Militante de Marabunta y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Regional Sur (Bs As)

V-PT: ¿Qué representa esta fecha para vos?

Leticia: Esta acumulación de lucha histórica que comenzó hace 15 años atrás, ha logrado un montón de cambios sociales que tiene que ver justamente con la despenalización social del aborto. Tiene que ver con que antes era prácticamente tabú hablar del aborto en el ámbito público y que en sus comienzos, las primeras compañeras que comenzaron a organizarse en la Campaña hacían las actividades tradicionales de los mesazos. En ese momento, plantarse en el espacio público y hablar de aborto era muy disruptivo porque era una palabra que que estaba de alguna manera que estaba en el closet, de la que no se podía hablar.

15 años después, post 2018, y tienen que ver con esta presión desde abajo para poner en agenda política la legalización y la despenalización del aborto. También en el ámbito de la vida cotidiana de las personas, hoy se puede hablar de aborto en los espacios escolares por ejemplo con todas las dificultades que acarrea. Pero hoy podemos hablar de que el aborto ha salido del closet y que cada vez más la organización ha crecido no solo cuantitativamente, sino que también hay todo un cambio generacional que ha hecho que muchas jóvenes y jovenas se hayan sumado a esta lucha y eso ha quedado en evidencia durante el 2018 donde se produjo el tratamiento histórico de la Ley en el Congreso de la Nación.

Recordando algunas de las palabras que ha dicho una de las histórica, que es Dora Coledesky, que es algo así como: la lucha por el derecho al aborto va a llegar un momento en el que la demanda va a ser tan grande que no les va a quedar otra que hablar del tema. Creo que ese momento histórico que Dora habló en sus comienzos es hoy; una presión no solo desde la Campaña, sino de la Campaña en conjunto con todo el movimiento feminista.

Yo estoy además particularmente en Marabunta y particularmente en AnRed. La impronta de la comunicación está atravesado en este día en particular. Desde la comunicación se puede recopilar estos 15 años de lucha y entender que hoy estamos hablando de este tema y lo estamos poniendo en agenda tiene que ver con el acompañamiento que han dado los medios y particularmente el rol que han tenido los medios alternativos. Hoy ya hay pañuelos verdes incluso en los horarios centrales de la televisión, tiene que ver no solo por el trabajo de las compañeras que estamos militando en el espacio de la Campaña sino también por ese acompañamiento que han dado los medios alternativos y comunitarios.

V-PT: ¿Qué trabas existen hoy para garantizar el derecho a decidir?

L: Las trabas que existen hoy para garantizar el derecho a decidir son las mismas que históricamente operaron para que el aborto no sea ley en argentina. Tiene que ver con una lucha de poderes. El poder del Estado, el poder de las Iglesias que nos impiden decidir sobre nuestros propio cuerpos. El poder por definición no se puede observar pero nos ha quedado claro en el 2018 cuando se trató el proyecto de ley, los argumentos a favor y en contra y las diferentes trabas que pusieron determinados sectores que podemos caracterizar como vinculados a las iglesias. No solo a la iglesia católica que tiene vínculos directos con los gobiernos y el Estado y las iglesias evangélicas. Básicamente tienen que ver con una lucha de poderes que nos impiden decidir sobre nuestro propio cuerpo que es justamente un derecho humano básico. Esas dificultades creo que se han extendido siempre y se exponen cada dos por tres cuando pasan casos paradigmáticos donde el Estado cumple un rol sumamente punitivo. Después los casos de las niñas que son forzadas a parir que son casos que se encuadran perfectamente en la causal violación; o sea las niñas son víctimas de abusos y sin embargo el propio Estado continúa en la cadena de abusos sometiéndolas a partos que son obviamente parte de la causal violación de la ILE

V-PT: ¿Cómo se construye una lucha donde conviven tantas perspectivas diversas?

Esa es una impronta, más allá de la Campaña, que es exitosa más allá de las dificultades que surgen al hacer un arco político bastante amplio. Me parece que eso particularmente tiene que ver con la forma de construir de los feminismos. Si bien las tensiones ocurren, las tensiones ocurren, los posicionamientos tmb son diversos pero esa forma de construir que tiene a no construirse como monolítica o verticalista sino que trata de construir una nueva forma de hacer política es exitoso porque va de la mano de las formas feministas de hacer política.

V-PT:¿Cómo seguimos hoy en la lucha por la aprobación de la Ley en el marco del gobierno de AF?

L: Encontramos dos cosas. Por un lado la apertura al tratamiento porque el Presidente se ha manifestado públicamente a favor del derecho al aborto. Por un lado eso es positivo porque abre una nueva intención de debatir en el congreso que necesitamos ya que esté. El problema es que el propio ejecutivo presenta un propio proyecto de ley del cual se desconoce su articulado. No podría dar una crítica concreta respecto de ese proyecto de ley que desconocemos pero la incógnita que nos llama la atención es por qué si hay un proyecto de ley que viene recopilando una lucha de 15 años que hasta el mismo presidente ha mencionado, se ha reunido con compañeras de la Campaña, así y todo presentan un proyecto alternativo. Veremos en algún momento, cuando se haga público, en qué se apoya en el proyecto de la campaña y en que tensiona con el proyecto IVE. Al desconocer ese articulado queda abierta esta duda que lo único que puede generar son especulaciones sobre por qué presento un proyecto aparte que no es el de la campaña.

Después,no salir de la calle porque en las calles es donde se ejerce la presión. No solo físicamente sino también por la circulación de la información que genera. Eso hace que mucha gente se empape y se entere de un montón  derechos que tenemos que a veces desconocemos. Nada de lo que hemos conseguido desde el movimiento feminista, del movimiento de trabajadores y trabajadoras  ha sido porque el estado nos lo ha regalado. Siempre las leyes, los derechos que hemos conseguido los hemos conseguido en la lucha. Es arrancarle esta ley que es en contra de los poderes que están impidiendo que seamos soberanas sobre nuestros cuerpos y desde ese lugar la lucha sigue, no abandonando las calles incluso en este marco de situación excepcional que nos exige este aislamiento obligatorio. Tenemos que ser aún más creativas para encontrar formas para seguir en el espacio público, para no perder el espacio público que hemos ganado con lucha para seguir generando presión. Vamos a ganar esta ley que si sale va a ser pura y exclusivamente por todos estos años de lucha por el derecho al aborto legal seguro y gratuito y no por ningún gobierno de turno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresá tu comentario
Por favor, ingresá tu nombre aquí