Día Internacional del orgullo. A 53 años de la revuelta en el bar más popular de Nueva York.

A diferencia de los bares y lugares de y para clase alta, Stonewall abría sus puertas para personas trans latinas y negras y para aquellas que no entraban en el lobby gay blanco hegemónico.

Desde hace varias décadas, las luchas del moviendo LGTBIQ+, es una lucha política, por el reconocimiento de derechos, contra toda violencia y discriminación. Nada más y nada menos reclamaban por derechos humanos básicos.

Latinoamérica también fue la cuna del orgullo

En reiteradas ocasiones se le atribuye el inicio del movimiento a estas revueltas con detenciones arbitrarias policiales en Stonewall in. Sin embargo en el Monumento que se encuentra a pocas cuadras del lugar, invisibilizaron a las activistas Marsha Jonhson y Silvia Rivera, ambas travestis negra y latina.

En el año 1973 Silvia Rivera denunció públicamente lo que ha ocurrido en el lugar y cómo el neoliberalismo instaló en el mercado sólo al hombre gay blanco, de clase alta.

Antes de la revuelta, en los países de Latinoamericana ya había un movimiento invisibilizado.

Recordamos algunos hechos:

El 1 de setiembre de 1959 asesinaron a Bernardo Aranda, en plena dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y 10 años antes de Stonewall, crimen que marcó la historia de Paraguay y también la vida de cientos de personas de la comunidad LGTBIQ+ que padecieron la persecución y el odio en la era stronista. Tras la persecución que desató el caso de Aranda, el 30 de septiembre se publicó una carta en el diario paraguayo El País, por una persona identificada como «amoral» que defendía los derechos de las personas estigmatizadas. Esto generó un gran impacto a nivel nacional e internacional. por ese motivo, esta fecha se instauró como un día nacional en Paraguay, para reivindicar los derechos de las personas LGTBIQ+.

En 1971 en Cuidad de México ocurrió un acto de discriminación en contra de un hombre homosexual. Estudiantes universitarios entre ellos el escritor Carlos Monsiváis y la dramaturga Nancy Cárdenas salieron a movilizar.

Monsiváis escribió el primer manifiesto en defensa de los homosexuales, que llevó por nombre «Contra la práctica del ciudadano como botín policíaco». Surgía así, el Frente de Liberación Homosexual (FLH) encabezado por Nancy Cárdenas.

De Guatemala recordaremos A María Conchita Alonso-una mujer trans de 23 años, originaria de Jutiapa- a quien asesinaron a pasos de la organización Oasis, mientras sobrevivía en situación de prostitución. El transfeminicidio se perpetró el jueves 2 de octubre de 1997, tres años después se organizó la primera marcha en conmemoración del asesinato de María Conchita.

El colombiano León Zuleta fue más allá de buscar el reconocimiento de la homosexualidad. León logró replantear las estructuras sociales. Buscaba socavar la estructura social/sexual de lo que se considera «normal» y acabar con la injusticia, la desigualdad, el capitalismo y la heterosexualidad como obligación. También fue el creador de la revista El Otro, el medio de difusión del Movimiento de Liberación Homosexual, un primer esfuerzo en el país de la diversidad sexual por tomar la palabra y hacerse espacio en la vida social. Circuló entre 1977 y 1979. Zuleta fue asesinado el 23 de agosto de 1993. La investigación fue archivada sin identificar a la persona que lo atacó en su casa hasta dejarlo sin vida.

En 1984, en Argentina, contextualizada en la vuelta a la democracia, los activistas Carlos Jáuregui y César Cigliutti formaron la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) con el objetivo de luchar contra la represión policial heredada de la dictadura militar. Ellos fueron los impulsores de la primera marcha (1992) junto a las organizaciones Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Transexuales por el derecho a la vida (TRANSDEVI), Grupo de Investigación en Sexualidad de Investigación Social (ISIS). Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y Convocatoria Lesbiana.

Con el tiempo, se sumaron nuevas agrupaciones que reflejaban la diversificación de las identidades, de tal manera que para la marcha de 1993 se incorporó la sigla LGT.

En 1997, se consensuó correr la realización de la marcha para noviembre motivos varios, entre ellos, preservar la salud de los y las compañeres con HIV en épocas invernales. El cambio de fecha conmemora la fundación, un 1 de noviembre de 1967, del colectivo Nuestro Mundo: la primera organización disidente del país y de América Latina.

En Argentina se realizó en 2016 la primera Marcha Nacional Contra los Travesticidios. Hoy a las 17hs, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó la 7° Marcha plurinacional antirracista contra los travesticidios, transfemicidos y transhomicidios.

Eso que llaman «amor es amor» es marketing. El orgullo no es marketing.

Si de algo se encargó el capitalismo es de hacernos creer que esto se trata exclusivamente de amor entre dos personas. “Love is Love” se escucha como una figurita repetida y cada vez con más glitter que cubren aspectos sociales, políticos y colectivos de la diversidad sexual, lavando así la lucha por los derechos igualitarios y mercantilizándola.

Denunciamos la complicidad de los medios de (in) comunicación, y los gobiernos de turno, que nos violentan con discursos de odio y ataques a nuestra comunidad.

Hace 1 año y 3 meses nos seguimos preguntando por #Tehuel, a más de un año de su desaparición.

Denunciamos la violencia estructural a la que somos sometides, los derechos básicos de salud, vivienda y trabajo no se garantizan.

 

Exigimos:

Efectiva implementación del cupo laboral travesti-trans.

Que se garanticen la E.S.I. (no binaria) y la Ley Micaela.

Basta de violencia de la Superintendencia de Salud, las obras sociales y prepagas. Hormonas y cirugías en todo el país.

“Basta de Travesticidios, Transfemicidios, Transhomicidios”.

¡La lucha es de clase, de racialización y de identidad de género! ¡La lucha es interseccional!

¡Todo orgullo es político!

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresá tu comentario
Por favor, ingresá tu nombre aquí