Alberto Fernandez UIA

Actividad económica. Ladrillo sobre ladrillo

El oficialismo pareciera contentarse con los números publicados en esta semana que muestran una leve recuperación económica sostenida en los últimos 5 meses. La actividad económica subió un 1,9% en septiembre con respecto a agosto. Sin embargo, en estos 9 meses de 2020 (índice a septiembre) la actividad económica acumula una caída del 11,9%. La leve recuperación de estos últimos meses se debe principalmente a rubros como comercio y construcción.

En cuanto a la construcción se puso de manifiesto la falta de materiales, el acopio de los mismos, el aumento significativo de precios y la especulación frente la posibilidad de una devaluación. Datos que el gobierno utilizó para “amenazar” a las cámaras empresariales del sector sobre la posibilidad de aplicar la ley de abastecimiento. Ley sancionada en 1974 que nunca tuvo una real aplicación, por ella, el gobierno tiene la capacidad de intervenir las empresas que aumenten los precios de una forma no proporcional real a los costos o se nieguen a vender produciendo desabastecimiento.

Como contrapartida de esta amenaza AF también aseguró que “la construcción será el motor que va a encender la economía”. En la presentación del Presupuesto 2021, la obra pública representa un 2,2% de inversión, duplicando la del 2020.

El lobby empresarial no deja de actuar en un escenario donde se les pone en juego sostener los márgenes de ganancia. Tanto AEA como la UIA sostienen frente al gobierno el reclamo por la brecha cambiaria. Guzman, ungido por AF, reunido con la UIA (estuvieron entre otros Aceitera General Deheza y Techint) sostuvo que no habrá devaluación y pidió que se defienda el modelo económico. Pero la lista de reclamos de la UIA se extiende a otros aspectos como estar en contra de la ley de teletrabajo, rechazar de plano el aporte extraordinario, como así también se manifestaron contra la ley de etiquetado de alimentos que recientemente ingresó al Congreso. Terminado el ASPO, la UIA reclama que el 20-25% de les trabajadores dispensades de trabajar por cuestiones de salud deben volver al trabajo, obviando que la situación sanitaria está lejos de resolverse aún.

En el plano del ya mencionado por CFK “gran acuerdo nacional”, AF lanzaría el consejo económico y social, encabezado muy probablemente por Lavagna y donde se sentarían la UIA, la CGT, CTA, las iglesias y organizaciones sociales.

Verde soja-verde dólar. Tierra arrasada

La soja ha tenido su precio record en los últimos 6 años, alrededor de los U$S 440 la tonelada. La proyección de la cosecha campaña 20-21 de soja y maíz se calcula en un record de 24.326 millones de U$S, vinculados al aumento de precios aunque baje el volumen.

Este aumento debería beneficiar las proyecciones de exportación para el próximo año. Argentina es el tercer productor y proveedor mundial de soja, a la vez que es el principal proveedor de sus derivados industriales, harinas y aceites. La soja, junto al trigo y maíz representan aproximadamente un 40% de las ventas externas anuales.

Sin embargo, difícilmente estas proyecciones puedan considerarse un alivio para las arcas del estado. De hecho, las últimas medidas económicas implementadas por el gobierno semanas atrás, como la baja de las retenciones a la soja y el retorno del diferencial arancelario para los productos con valor agregado del complejo sojero, no tuvieron hasta el momento su efecto en la liquidación de divisas por las exportaciones del agro.

Asimismo, se expresó también el fracaso de la paritaria aceitera, hoy en conciliación obligatoria, donde se reclama un salario básico de 84.000$.

La extensión de la frontera sojera no se detuvo con la pandemia, por el contrario se incrementaron considerablemente los incendios intencionales en la mayoría de las provincias. En lo que va del 2020 un millón de hectáreas han sido arrasadas por el fuego. La provincia de Córdoba es la más afectada con 315.944 hectáreas incendiadas.

La media sanción en Diputados de la Ley 26815 de Manejo de fuego, prohíbe el cambio del uso de tierras incendiadas por 30 o 60 años según el tipo de suelo. Si bien pareciera ser una contribución a detener la quema de miles y miles de hectáreas, sectores y organizaciones ambientalistas manifiestan con dureza los límites en una aplicación efectiva y la falta de presupuesto acorde al problema; reclaman también la participación de las organizaciones ambientalistas en el proceso de aplicación y control de la ley.

Deuda externa – deuda eterna

El ajuste a medida del FMI ya está en marcha. El cambio en la fórmula previsional, no sólo es un recorte al bolsillo de jubilados y jubiladas sino que ahora también se dio a conocer que el 5% de aumento de diciembre, es a cuenta de futuros aumentos. Toda una señal de quienes pagarán la crisis.

El ministro Guzmán espera poder cerrar el acuerdo con el FMI para los meses de marzo o abril, sin descartar que podría ser antes. Lejos del discurso que no habrá ajuste, las medidas que viene tomando el gobierno avanzan ajustando en toda la línea (recordemos quita de la IFE y las ATP, por ejemplo). Tras la verborragia gubernamental sobre que la deuda se la fugaron toda en el gobierno de Macri, hoy aceptan pagar aunque sea ilegítima, fraudulenta y odiosa.

La posibilidad de un Programa de facilidades extendidas con el FMI, lleva consigo la injerencia permanente del organismo en la política económica del país. Uno de los requerimientos de estos acuerdos son reformas estructurales, tales como reforma laboral, jubilatoria y tributaria. Todas reformas que llevarían a reducir el déficit fiscal. Y a diferencia de los acuerdos Stand By, extiende los plazos de pago de 3 a 10 años. La Argentina afronta vencimientos de 53.000 millos de dólares entre el 2021 y 2024. Entrar en Facilidades extendidas, ampliaría esos plazos.

A la deuda con el FMI, se suman las deudas provinciales. En estos casos, acreedores privados tienen 3000 millones de dólares. Las provincias endeudadas son: Buenos Aires (en default), Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego. En algunos casos, como Chubut, ya el impacto recayó sobre les trabajadores estatales que continúan sin cobrar sus salarios. Sin duda, este escenario puede acrecentar la conflictividad social en las distintas provincias. Se suma a ello, que entre los meses de noviembre y diciembre se reanudan numerosas paritarias que pactaron cláusulas de revisión.

Por abajo, la resistencia

Numerosos conflictos se vienen desarrollando de manera incipiente y defensiva, incluso, pasado el pico de contagios con mayor posibilidad de ganar las calles. Pérdida de puestos de trabajo (tanto formal como informal), paritarias a la baja, suspensiones, mayores pautas de precarización laboral, recorte de la IFE son los pilares sobre los que se organizan los distintos sectores que salen a luchar.

Las direcciones sindicales, bien, gracias. En todos los casos han firmado paritarias a la baja y dejado pasar despidos. Y como mencionábamos anteriormente serán de la partida en la mesa del Consejo económico y social que convocará AF.

Aceiteros, telefónicos, ferroviarios, aeronáuticos, metalúrgicos, transporte, docentes y estatales, salud, municipales y movimientos sociales vienen desarrollando conflicto y saliendo a las calles. Expresan de alguna manera todo un mosaico diferenciado, ya sea por su capacidad de confrontación, por la posibilidad de nacionalizar el conflicto o por su capacidad de movilización, entre otras. Al menos por estos días, ninguno de ellos pareciera poder actuar como polo aglutinador o unificación de las mismas.

En este escenario de embestida empresarial y gubernamental se presentará la posibilidad de una confrontación más abierta y directa para no seguir pagando la crisis.

Es tarea de primer orden, fortalecer los sectores en lucha, hacer de la experiencia de auto organización un proceso de acumulación de fuerzas. La dispersión debe ser contrarrestada con una política clara de unidad para luchar fortaleciendo las numerosas experiencias de coordinadoras de trabajadores/as que se desarrollan en diversos territorios. Y allí donde aún no las hay, es imprescindible comenzar a nuclear las experiencias de lucha en una perspectiva unitaria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresá tu comentario
Por favor, ingresá tu nombre aquí