En la ciudad más rica del país, de manera inexplicable, la precarización laboral y el crecimiento de la desigualdad vienen ascendiendo en durante los últimos 12 años de gestión del Pro. Durante los 8 años de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno, y los cuatro que lleva Horacio Rodriguez Larreta, la política ha sido la misma: beneficiar a grupos de empresarios ligados a la construcción, obra pública y servicios, mientras se profundizan condiciones de trabajo precarias y crece la brecha de ingresos entre las familias de mayores ingresos y las más humildes.

En esta nota, proponemos hacer un recorrido por la situación laboral en los sectores del Estado, la educación y las cooperativas.

Estatales

El marco general del empleo público muestra que más del 30% de lxs trabajadorxs son contratadxs. Esto implica que queden excluidos de beneficios como el acceso a ART, el cobro de aguinaldo, bonos y que su salario no esté sujeto a ninguna paritaria. Bajo esta modalidad, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está incurriendo en un claro fraude laboral de acuerdo a lo establecido en la ley 471 del empleo público. Mientras tanto, para quienes están en planta permanente y transitoria el aumento acordado por la burocracia del SUTECBA para éste año fue de un 19% en cuotas hasta el mes de septiembre. En una última negociación, cerraron el pago de $ 5000 en octubre que será tomado como adelanto de futuro aumentos. Esto es realmente una vergüenza cuando los índices oficiales del mismo gobierno porteño muestran una inflación de casi el 30% de enero a agosto. El rol del SUTECBA como garante de la precarización y fuerza de choque de la patronal es diametralmente opuesto al modelo sindical que debemos construir las y los trabajadores con principios democrácticos, independencia política y de lucha.

Recientemente, volvió a visibilizarse las condiciones de precarización a la que están sometidos las y los laburantes de la ciudad con el lamentable caso de Cinthia Choque, agente de tránsito que perdió la vida al ser atropellada por un vehículo en un control.
Cinthia era monotributista y llevaba seis años trabajando para la Secretaría de Tránsito de la Ciudad. Hace al menos cuatro que era parte del turno noche de los fines de semana y cobraba $ 25000 con los que tenía que sostener una familia de dos hijxs.
“Los presupuestos destinados a nuestro sector se actualizan todos los años por debajo de la inflación, lo que en los hechos implica un ajuste y el deterioro en las políticas públicas en la ciudad. En estos 12 años de gestión macrista hay un achique del Estado que trae como consecuencia la pérdida de derechos para las familias trabajadoras y más humildes de la ciudad”, afirma Patricio Villani, delegado de formación y políticas públicas de la Junta Interna de ATE Promoción Social.

Como si no fuera suficiente con los niveles de precarización laboral al que deben somoterse cotidianamente las y los trabajadores del Estado, recientemente, salieron a la luz denuncias sobre presiones con amenaza de despidos para militar la campaña electoral de Juntos por el Cambio en la ciudad. Al respecto, se lanzó un sitio web (https://noesmitrabajo.com/) con la campaña “Tu campaña no es mi trabajo” para sumar y publicar denuncias de trabajadorxs que fueron obligadxs a realizar algún tipo de actividad vinculada a la campaña electoral.

En este contexto, desde Venceremos PT consideramos que es una tarea fundamental construir una agenda común con las principales demandas del sector y que sirva como plataforma de lucha para las y los trabajadores del Estado más allá del resultado de la próxima elección.

Cooperativas

El gobierno de la ciudad no sólo mantiene en condición de precarización a lxs trabajadores estatales. Otra forma de precarización, aún más aguda, se manifiesta en las tareas que realizan diariamente miles de trabajadorxs organizados en cooperativas, muchas de ellas construidas por los Movimientos Sociales como salida a la desocupación estructural. Dichas cooperativas, realizan diversas tareas como recolección de residuos y barrido en los barrios populares, limpieza y saneamiento en distintas zonas de la ciudad, pintura y refacciones en edificios públicos; principalmente.

“Bajo la figura de las cooperativas, el gobierno de la ciudad mantiene en una relación de tercerización con precarización extrema a miles de trabajadorxs que prestamos servicios que son considerados como derechos públicos. Además de no tener aguinaldo, convenio colectivo, ART o reconocimiento de antigüedad, no contamos con una mesa de discusión paritaria con el gobierno. Quedamos atados a los acuerdos del SUTECBA que siempre cierran por debajo de la inflación”, sostiene Sebastian Zubizarreta, trabajador y delegado en una de las cooperativas del Frente de Organizaciones en Lucha.

El ingreso de quienes están incluídos en los programas de empleo de la ciudad va de $ 8000 a $ 12000, es se mantien por debajo de la linea de indigencia. Para que las y los cooperativistas sean reconocidos en igual derecho por su trabajo y mejorar sus condiciones, es fundamental la unidad de todas las organizaciones sociales para romper el aislamiento propuesto por el gobierno porteño y lograr construir una mesa paritaria centralizada para todo el sector.

Docentes

Las y los trabajadores de la educación, al igual que millones de trabajadores y trabajadoras en nuestro país, se encuentran atravesando una situación crítica tanto en términos salariales como en sus condiciones laborales en general. Esta situación es expresión de la crisis económica que tanto el gobierno nacional como el gobierno de Larreta descargan sobre quienes viven de su salario. Este se ha visto drásticamente reducido en términos reales por la crisis económica y la mega devaluación de los últimos meses. Pero además, esta caída se suma a la pérdida de un 10% en 2018 y continuará profundizándose si tenemos en cuenta que la perspectiva de inflación de este año ronda el 60% mientras el ajuste salarial impuesto por el gobierno fue de 23% en cuotas. Karina Olivares, Secretaria de DDHH en Ademys comenta que “desde ademys nos encontramos exigiendo al gobierno de la ciudad la convocatoria urgente a una mesa salarial en la que se defina Un aumento de emergencia y la indexación automática mensual por inflación”.

A la situación de empobrecimiento creciente de las y los trabajadores de la educación se suma un ajuste brutal en las condiciones de habitabilidad en las escuelas. El vaciamiento en términos de infraestructura a lo largo de los años nos coloca hoy en serio riesgo tanto a docentes y auxiliares como a nuestros estudiantes. Además el recorte en becas y comedores escolares en medio de una crisis que incluye despidos y rebajas salariales configura un cuadro de pauperización grave para nuestros pibes y pibas.

Por todo esto es prioritario exigir a las centrales sindicales y en particular a la CTERA un paro nacional activo y el desarrollo de un verdadero plan de lucha que permita recuperar condiciones adecuadas y dignas para que la enseñanza y el aprendizaje puedan desarrollarse dentro de las escuelas.
Al mismo tiempo, debemos plantear que todo el presupuesto educativo debe destinarse a la escuela pública lo que implica dejar de subsidiar a las empresas privadas de educación.

En este contexto, desde Venceremos – Partido de Trabajadorxs – consideramos importante avanzar en la construcción de un agenda común con las principales demandas que atraviezan a todos los sectores de trabajadorxs de la ciudad y que tienen como común denominador al gobierno de la ciudad como empleador. Esto incluye buscar puntos de diálogo y puesta en común entre estatales, docentes, cooperativas, trabajadorxs del subte, judiciales; etc. Generar espacios de encuentro democráticos con mandatos desde las bases y un plan de lucha unitario para derrotar la precarización en la ciudad más rica del país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresá tu comentario
Por favor, ingresá tu nombre aquí