La resistencia en las calles del pueblo de la provincia de Mendoza en defensa de la Ley 7722, en Chubut contra la megaminería, y en nuestro norte neuquino en defensa del río Nahueve, son ejemplos de lucha contra el extractivismo que se extiende en todo el territorio nacional. Los gobiernos nacional y provinciales, de todos los colores, se proponen avanzar sin pausa en estos proyectos de capitalismo y muerte. La fuerza del pueblo expresada en las calles de Esquel y el triunfo en Mendoza nos demuestra que sí sirve luchar. Solo un proyecto socialista pondrá freno al saqueo y a la explotación que requiere el capitalismo para recomponerse de esta crisis sin precedentes.

El viernes 20 de noviembre, tuvo lugar el Conversatorio “Resistencias al Extractivismo en Nuestro Territorios”, impulsado por Venceremos PT. Participaron: Gerardo Mujica; profesor y columnista radial “Berta Cáceres” UNCO-Fiske (Río Negro); Javier Grosso; profesor de la Facultad de Geografía, UNCO (Nqn) y profesorado IFDC Luis Beltran (Río Negro); Ana Julia Llull; militante de Venceremos e integrante de Asamblea Les Pibes por el Agua de Tunuyán (Mendoza).
En un primer momento, Javier Grosso, describió un proceso de territorialización en clave neoextractiva que se está imponiendo en la Patagonia. Está en marcha, nos dice, un gran proyecto extractivista que busca explotar en forma acelerada los bienes comunes de la naturaleza. El desarrollo de Vaca Muerta ha tomado una impronta de aceleración de estos procesos. Sin la gigantesca triansferencia de recursos del Estado a las empresas, Vaca Muerta no sería rentable. El barril criollo, el Plan Gas Plus 4 son parte de esa transferencia. A partir del año 2010, con los primeros pozos no convencionales, y con la firma del pacto Chevron-YPF, se masifica la producción que ha redundado en una sumatoria de pasivos ambientales: basureros petroleros, emisiones de GEI que contribuyen a aumentar la temperatura mundial, pozos sumideros (reservorios en los cuales se inyecta el agua utilizada para el fraking; la alfombra debajo de la cual se guardan estas aguas irrecuperables); surgimiento de eventos sísmicos, (zonas que previamente no tenían actividad se han activado sísmicamente al haber mayor cantidad de fracturas). El último sismo fue el 27 de octubre en cercanías del lago los Barriales.
Javier Grosso se encuentra realizando investigaciones que se proponen constatar cómo estos procesos extractivos confirgura la territorialidad en diferentes zonas de la Patagonia. En ese sentido, también señaló que a poco de conmemorarse otro 22 de noviembre, día del geógrafo, vale mencionar que esta fecha surge en homenaje a Perito Moreno, figura a quien Bayer definió como “el mayor alcahuete de la historia científica del país”. Se homenajea el proceso más claro de privatización de la tierra: Parques Nacionales. La privatización de los lagos, es un proceso dominado por el capital privado que hunde raíces en la conquista del desierto. La especulación inmobiliaria avanza sobre tierras públicas. Es importante mencionar en este contexto, que las principales resistencias están dadas por las recuperaciones de los pueblos mapuches. El Estado por su parte, nada ha hecho para implementar la ley de relevamiento indígena y remediar el despojo territorial que los pueblos indígenas sufrieron y siguen sufriendo.

Luego, la compañera Ana Julia LLull, compartió la valiosa experiencia de las asambleas socioambientales de Mendoza en defensa de la Ley 7722, instancias que llevan más de 10 años de existencia y que se han constituido en escuelas de formación política, con una presencia mayoritaria de mujeres. Este año, comenta, se formó la asamblea de las y les pibes por el agua, a partir de diciembre, cuando se masificó la lucha despegándose de las asambleas tradicionales más heterogéneas. A partir de la generalización de estas luchas, combinando cortes de ruta con acampes, se logró torcer el brazo al gobierno provincial en cuanto al proyecto minero. Hubo un proceso de construcción de espacios libres de violencias, que dieron como resultado el surgimiento de asambleas solo de mujeres; gérmen de nuevas asambleas de pibes autoconvocadxs, y de la formación de manuales libres de violencia para las instancias asamblearias, con protocolos y maneras de actuar propios.
La compañera remarcó que no se pude pensar la lucha antiextractivista por fuera de la lucha patriarcal tomando la perspectiva del Ecofeminismo comunitario. La necesidad de cuestionar las masculinidades hegemónicas y el rol de las mujeres en las asambleas ocupó un lugar central en la charla, y así también lo señalaron los compañeros Grosso y Mujica.  Acto seguido, el profesor Mujica propuso un homenaje a la compañera Verónica Martínez, miembro de la columna “Berta Cáceres”, recientemente fallecida.
Dando continuidad al conversatorio, Gerardo Mujica, planteó que en las resistencias al capitalismo se van construyendo alternativas. Los movimientos sociales producen teoría, y ésta, es la contracara del capitalismo verde y “sustentable” que impulsa el Frente de Todxs. Por ejemplo, Alberto Fernández toma este discurso e impulsa la “Ley Yolanda”, agentes de cambio para el desarrollo sostenible, una especie de compromiso verde desde el gobierno. El desarrollo sostenible es una recreación de la idea de crecimiento sostenible, según la cual, todos los daños provocados a la naturaleza se pueden reparar por medio de la técnica. Hay corrientes que tienen posturas socioambientales radicales, que chocan con el desarrollo sustentable del capitalismo verde: el posdesarrollo, el ecofeminismo, la teoría del decrecimiento, el Buen Vivir y el Ecosocialismo. El profesor se enfocó en dos de estas corrientes: el Buen Vivir y el ecosocialismo. Esta última, que nace de la mano de Chico Méndez, y continua luego con la sistematización que realiza Michael Lowy. Desde el ecosocialismo se plantea incorporar las contradicciones entre producción y las condiciones de la producción. No se puede construir socialismo con fuerzas productivas capitalistas. No puede haber control obrero de técnicas capitalistas

Desde Venceremos Partido de trabajadorxs, consideramos una tarea fundamental aunar desde una perspectiva marxista y feminista, lo ambiental con lo anticapitalista, ya que, no hay salida dentro del capitalismo para resolver las problemáticas socioambientales. Hay que articular el modo de producción con el modelo civilizatorio. El capitalismo en la búsqueda irrefrenable de ganancias, es al mismo tiempo, explotación y destrucción de la naturaleza. Las contradicciones Capital-Trabajo, Capital-Naturaleza, son complementarias y sostenidas bajo la lógica patriarcal y colonial. Bajo el socialismo, no sólo la riqueza acrecentada estará puesta en función de resolver las necesidades de la mayoría de la población, sino que el desarrollo de las fuerzas productivas deberá adecuarse también a la realización de les trabajadores en el proceso laboral y a una relación armoniosa con la naturaleza y sin ningún tipo de opresión por clase, género o raza. El modelo socialista por el que luchamos debe afrontar el desafío de recomponer la fractura de la sociedad con la naturaleza, de la que somos parte, en un entorno de libertad. Para ello, la producción no será determinada por la competencia por las ganancias, sino planificada desde una perspectiva de satisfacción de las necesidades sociales combinada con el principio de cuidado y relación armónica con la naturaleza, protegiendo los ecosistemas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresá tu comentario
Por favor, ingresá tu nombre aquí