El 26 de noviembre hubo una huelga en el sector aeronáutico que paralizó la actividad en todo el país por 24 horas. Más de 400 vuelos y 40.000 pasajeros fueron afectados por esta medida tomada en conjunto por 5 de los sindicatos aeronáuticos más poderosos del sector.

Los y las aeronáuticos convocan a una movilización el día 6 de diciembre a las 18 horas en la estación del palomar, para decirle NO al aeropuerto trucho del palomar y defender nuestras aerolíneas. Nos cuenta la situación que atraviesa el sector, Cecilia Moccia, Pro Secretaria de Prensa de APA, Asociación del Personal Aeronáutico.

– ¿A quiénes representa APA?
Cecilia Moccia (CM): Representamos a las y los trabajadores de la actividad aeronáutica con funciones en tierra (rampa, check in, reclamos, administración, etc.).

– ¿Qué le da inicio al conflicto? ¿Y cuáles son las medidas que tomaron?
CM: La razón inmediata es el “no pago” por parte de Aerolíneas Argentinas de la cláusula gatillo acordada en la última paritaria. Que es la misma estrategia de disciplinamiento que se está utilizando con lxs trabajadorxs del Banco Provincia donde se deja de pagar lo acordado.
Luego de todos los reclamos realizados no se dio respuesta a los gremios y decidieron una retención de tareas (¿Por qué “retención”? porque en un contrato de trabajo hay 2 partes fundamentales, empleador paga salario, trabajador trabaja. Ante el incumplimiento de esto, la otra parte tiene el derecho de no cumplir).Por eso se retuvieron tareas el día 8 de noviembre.
Al seguir sin respuesta de la empresa ni del Ministerio de Transporte, ni del Ministerio de la Producción y Trabajo, se notifica mediante un comunicado conjunto de APTA, UPSA, APLA, UALA y APA*) el paro del 26. Diez minutos de su publicación, nos enteramos por Clarín y La Nación, que iban a ser suspendidos 376 trabajadores. Los telegramas comenzaron a llegar al día siguiente. El paro se realizo por 24 horas y continuamos sin respuesta. Al finalizar la jornada los gremios anticiparon posibles medidas para el miércoles previo al circo del G20. La reacción finalmente fue un tuit del vocero de Aerolíneas Argentinas (Marcelo Cantón, ex periodista por 20 años de Clarín) en el que se dijo que los gremios serían citados el lunes 3 de diciembre.

-¿Y cómo sigue ahora el conflicto?¿Qué expectativas tienen?
C: Expectativas, poquísimas. Y el conflicto sabemos que recién empieza. El gobierno no puede privatizar Aerolíneas (por la ley de expropiación) pero puede vaciarla y desguazarla, que es lo que está haciendo.

– ¿Los trabajadores participan de las medidas?
C: Mucho. El paro tuvo un acatamiento del 100% en todo el país. Y hay una gran decisión de las y los aeronáuticos de defender no sólo la aerolínea de bandera sino todas las empresas del sector que den laburo argentino.

-¿Hay otras empresas afectadas?
C: La llamada “Revolución de los aviones” de Dietrich no es más que la privatización de nuestros cielos. En tres audiencias públicas se entregaron más de 800 rutas de cabotaje e internacionales a “amigos y familiares” del gobierno, a través de supuestas empresas aéreas, creadas con capitales de $10000,00 tal como es el caso de Alas del Sur. Pidió rutas, se las dieron: sin tener un avión, sin chequear el estado financiero, sin garantías ni seguros que se exigen por código aeronáutico (y por la seguridad de quienes viajan), y luego, en menos de 2 años, es vendida a JetSmart (de capitales chilenos) en un monto millonario para que esta empresa usufructúe las rutas argentinas, muchas de ellas, en superposición con Aerolíneas. O sea, crean empresas, las capitalizan, las venden y sólo persiguen su fin de lucro. Hacen su negocio. En cambio Aerolíneas Argentinas, como aerolínea de bandera, persigue un fin social: conectar ciudades, regiones, integrarnos al mundo, promover el comercio. Pero esto no les interesa aunque es una actividad que genera muchos empleos directos y más aún indirectos en turismo, transporte, hoteles, etc.
Andes acaba de devolver toda su flota de B737, más de 50 empleos afectados.
LAN Argentina, en junio cerró las bases de Bahía Blanca y San Juan porque no le resultaban rentables. Ya las cubre Flybondi.
Intercargo es una empresa argentina superavitaria, que genera divisias (sus tarifas son en dólares) y también la quieren desguazar, mediante la desregulación de la actividad de “handling”, como se le llama a los servicios de plataforma.

-¿Cómo piensan continuar?
Y toda la actividad está en jaque, para favorecer a los grandes grupos económicos y la verdad, es que les vamos a dar pelea. Soy muy optimista, creo que les podemos ganar. Sobre todo por la gran adhesión que tenemos a pesar del terrorismo mediático, de quienes viajan: lxs pasajerxs se sacan fotos y nos la mandan, llevan sus valijas con stickers de #DefendamosAerolíneas, le dejan cartas a lxs tripulantes, le dan abrazos a lxs trabajadorxs de check-in. Todo esto, sin mencionar a personalidades: músicos, artistas y organizaciones sindicales o grupos de trabajadorxs que tienen en su memoria una lucha pasada que permitió recuperar la aerolínea de bandera. Cuando un emblema de lucha está tan presente, cuando hay trabajadorxs organizados y claridad en los objetivos, la balanza puede inclinarse a favor de lxs laburantes.

#NoAl AeropuertoTruchoDelPalomar
#Defendamos #AerolineasArgentinas y #Austral

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresá tu comentario
Por favor, ingresá tu nombre aquí